En Agosto de 2019 hemos estado realizando diversas actividades para la asociación RuralC, dentro del proceso Historias de Vilachá.
Las actividades tienen como finalidad reactivar el tejido social y cultural de la parroquia de Vilachá, que tiene una población de 200 habitantes y pertenece al ayuntamiento de Monfero.
Las actividades se realizaron en la antigua escuela vecinal de la parroquia, son una prolongación del proceso que empezó en 2018, en el que se realizó una publicación en libro, un mapa y una web.
Retratos de Vilachá
Durante los días 30 de Julio, 1 y 3 de Agosto tuvimos la actividad de Retratos de Vilachá, en la antigua escuela de la parroquia. Una reunión en la que a modo de taller aprendemos y compartimos diversas maneras de entender el retrato de la mano del artista plástico y dinamizador de la actividad José Jurado. Realizamos diversas dinámicas de retrato colectivo e individual e hicimos diversos ejercicios con técnicas de dibujo, acuarela y acrílico.
Montamos una exposición con todos los dibujos y pinturas en la parte de arriba de la escuela.
+ info sobre esta actividad en la web de RuralC
Encuentros de costura creativa
Los días 6, 8 y 10 de Agosto realizamos los encuentros de costura creativa en la antigua escuela vecinal de Vilachá.
Los encuentros surgieron a partir del relato «A trenza loura do faiado», y tenían como propósito reciclar las sábanas viejas hechas en las casas de la parroquia y transformarlas en otras prendas.
El lino se plantaba aquí en la casa, y de la planta luego sacaban el hilo y hacían ovillos. Yo usaría las sábanas de antes porque son preciosas, pero el tamaño no llega para las camas grandes que hay ahora.
Para dinamizar la actividad contamos con la patronista Lydia Ramos, que preparó muchos posibles patrones para transformar las sábanas, los enseñó recursos y los ayudó en el proceso de creación de las prendas.
Transformamos la escuela en un taller de costura, dispusimos máquinas de coser, remalladoras, hierro, etc, y trajimos los materiales necesarios de costura, tales como hilos, tijeras, papel de patronaje, reglas; Así como elementos decorativos diversos como reberetes, bieses, vivos, etc, y sellos para estampar.
Hicimos de la escuela un taller de costura por una semana, yo fui todos los días, hasta fuera de las horas de las clases, para ir avanzando con mis prendas, comenta un vecino.
Durante la semana de encuentros de costura se realizaron diversas prendas como mandilones, porta- bocatas, finca decorativa, fundas de móviles, camisas y una falda. Algunas vecinas llevaron copias de los patrones para sus casas para continuar haciendo noticias prendas.
+ info y fotos de esta actividad en la publicación de RuralC
Primera ruta de las historias de Vilachá
El sábado 17 de Agosto hicimos la caminata de las Historias de Vilachá. La actividad consistió en una ruta por los lugares emblemáticos donde suceden algunas de las historias y relatos que aparecen en el libro publicado en el 2018, haciendo lectura de los relatos en las paradas. Formamos un grupo de 19 personas, la mayoría vecinas de la parroquia. La actividad fue dinamizada por Vanesa Castro, vecina de la parroquia y agitadora cultural.
Fueron de los horas y promedio de andadura, y una tarde de lecturas, aventuras, recuerdos y vecindario. Una vecina comentaba, cuanto voy a soñar esta noche.
+ info y fotos de esta actividad en la publicación de RuralC
Paseo por la fauna y flora
El sábado 24 y domingo 25 de Agosto realizamos esta actividad que tenía como finalidad descubrir el ecosistema de los ríos, las plantas, los animales, los hábitats, los lugares y las características propias de la fauna y flora de la parroquia de Vilachá.
Dinamizó la actividad el biólogo de Monfero Julián Carballeira.
Durante las dos sesiones participaron un total de 30 personas vecinas de la comarca. En la primera sesión los mostró una presentación que recogía numerosas especies de plantas e insectos. Pudimos ver un herbario y diversas especies de setas y sus formas de conservación. Dimos una vuelta por el terreno del redor de la escuela para compartir conocimientos, detectar especies silvestres y reconocer los diferentes árboles del entorno y sus características.
La segunda sesión consistió en un paseo por el río Anduriña, para poner en práctica los conocimientos de la sesión teórica. Formamos un grupo y adentrámonos en la ruta de los antiguos molinos. Pasamos por la Fonte de los Moros y fuimos andando hasta Porto. Durante el paseo vimos diversas especies de fieitos, musgos, líquenes y plantas, árboles, mariposas, insectos, rastros de mamíferos, cogumelos tipo Leccinum, Russulaceas, Yesqueras y Ganodermas, entre otras, y diversos anfibios y reptiles, como la Salamandra Rabilonga ( Chioglossa lusitánica), una de las joyas faunísticas de nuestra comarca. Único representante actual de su género, superviviente de la fauna que habitó en el Terciario los bosques termófilos europeos.
Se hicieron ramos de flores, cogimos algunos «bugallos» y aprendimos a detectar especies de plantas con apps para móviles.
Acabamos de vuelta en la escuela de Vilachá, donde la gente continuó hablando. Ya hemos abierto un grupo de Whatsapp llamado «Fauna y flora de la comarca», donde seguimos compartiendo información, dudas imágenes y descubrimientos.
+ info y fotos de esta actividad en la publicación de RuralC