Estuvimos en Ljubljana (Eslovenia) en el forum » Ready to Change ? «
organizado por Sostenuto , bajo el lema: «Thinking culture as a factor of economic & social innovation»
El evento consistió en tres días de charlas y actividades en 3 centros principalmente, muy bien localizados, cercanos, y en el centro de la ciudad.
El programa del forum se planteó en torno a dos bloques, principalmente:
Open University y Exchange of experiences.
Los temas sobre los cuales giraban las conferencias del Open University eran:
Cultural Rights
Economy and Employment
Ecology and Biodiversity
Wealth and Poverty
Social Changes
Urbanity and New Governances
El intercambio de experiencias giró en torno a los siguientes temas:
Nomadic practices
Art in Context
Ephemeral Practices
Self-management, Co-management and Co-organization (New Collectivism)
Space in Between
Utopia and Poetry
* Os comentamos aquellas charlas que nos parecieron más interesantes:
Simona Levi – presentó La Ex.
Destacamos estas ideas:
Quitar a los intermediarios – el artista debe ser el main agent – el mediador debe ser un colaborador y no un explotador.
Como productores culturales hemos de vender nuestra habilidades.
Xavier Comtesse – de un Think Tank suízo
Ofreció una visión positivista de internet, aunque quizás demasiado naif a nuestro parecer. Un discurso en la trasnochada onda TAZ de Hakim Bay.
Algunas ideas de su charla:
Nuevos territorios: Facebook, o una red wifi, como espacios de conversación y no de comunicación.
La idea de «co-» common goods , between public & private.
La idea de global- local-global ( como el rock&roll en África)
Internet provoca una asimetría en el conocimiento. El alumno sabe más que el profesor, o el paciente más que el médico.
A él le enseñamos el proyecto www.guifi.net. Le pareció muy interesante y muy apropiado a su discurso.
Pau Raussel Köster – de la unidad de investigación Econcult, de la Universidad de Valencia.
Presentó unas estadísticas del equipo de economistas, en las que mostraban que el sector de la cultura y trabajadores culturales es uno de los más innovadores y donde más capacidades se desarrollan.
Nos habló del papel de la innovación en las relaciones entre los sectores creativos y el crecimiento económico.
Las estadísticas no son del todo fiables para productores culturales como nosotros, ya que están basadas en unos cuestionarios que se repartieron a ex alumnos de universidades tras 5 años de inserción laboral, autónomos o profesionales.
En el sector cultural al que se refieren estos estudios, faltan todos aquellos que no son ni autónomos, ni asalariados, o que trabajan voluntariamente o mediante colaboraciones. Una gran parte, que permanece fuera de las estadísticas.
Jaron Rowan, Yproductions, de su charla sobre emprendizaje cultural, al estilo master de la Goldsmith de Londres, nos quedamos con esta idea:
Las industrias creativas se basan en la cooperación y la creatividad, y son las que pueden potenciar el commons.
Las industrias culturales se nutren mayoritariamente del trabajo voluntario de personas creativas, así como de la «colaboración». El trabajo de estas personas se caracteriza por la precariedad y la inestabilidad del mercado.
También planteó el tema del copyright y los «commons», con anécdotas divertidas del tipo Paris Hilton y su «That´s hot», marca y frase que ha registrado como propia.
Sacha Kagan hizo un curioso workshop sobre sistemas de poder: «Systems Thinking Game» de Linda Booth – Sweeney and Denis Meadows.
Basados en el libro «The systems thinking playbook» que te puedes bajar aqui
* Una de las propuestas y metas del Forum fue la construcción de un Manifiesto, lo cual generó un debate dentro y fuera de la sala.
Para nosotros lo bueno fue que replanteó la definición de «cultura» y sus aplicaciones.
Se intentó situar al sector cultural dentro de la sociedad. Poniendo de manifiesto, a nuestro parecer, que la cultura no la mueve el sector cultural, sino que más bien es la sociedad la que va por delante de las instituciones culturales.
* Dentro del intercambio de experiencias de propuestas concretas, en Spaces in Between, encontramos algunas muy interesantes. Parece haber una tendencia que responde a modelos de actuación típicos de centros sociales okupados. Como proyectos socioculturales de huertas colectivas y espacios verdes dentro de la ciudad, animación vecinal, proyectos entorno a la comida, etc.
Un proyecto interesante, cercano a las derivas situacionistas, fue el de los franceses Icimeme, con Jacques Boyer
La activación de un CSO Morion en Venecia , mediante la re-biennale. Nos lo contó Franz Koppelstätter, miembro de IKA
Los proyectos de un grupo de serbia, SKART
La intervención de una arquitecta de Ljubjiana, Apolonija Sustersic, en un barrio de Alemania: Hustadt project.
El Festval MAPA, en un pueblo de 140 habitantes de Catalunya, organizado por Tomás Aragay.
Citema , otro proyecto muy interesante en el medio rural italiano.
Bunker Presentaron este proyecto de activación de un terreno urbano que quedó sin construir por la crisis.
Una de las mejores experiencias fue la reactivación práctica de otro parque. La asociación Bunker, anfitriona del Forum, convocó una party en Park Tabor. Una fiesta verbenera donde se repartían dos tipos de sopas, vino caliente, licor de miel y te. Con la música de unas pianolas, incluso sonó el himno de Valencia, de noche y rodeados de nieve.
Nosotros presentamos muy brevemente nuestra charla !Agitation, en la que hablamos de algunos de nuestros proyectos de agitación cultural.
Aquí podéis ver la promo:
Thanks to Bunker & Sostenuto people for so good organization
hope changes are caming soon